Solicita el Kit Digital 

Solicita el Kit Digital  

  • Sistema
  • Clientes
  • FAQ
  • Blog
  • Kit Digital
  • Contacto
  •  Español ▼
    •  Portugués

Red Social Corporativa, más allá de la intranet 2.0

14 sep. 2016
Red Social Corporativa, más allá de la intranet 2.0

La realidad actual indica que los empleados utilizan redes sociales fuera de su entorno laboral como medio para comunicarse y compartir información. Si este medio funciona en el ámbito privado, ¿por qué no  permitir que empleados, colaboradores y otros miembros de la empresa se comuniquen, relacionen, intercambien experiencias, ideas y opiniones dentro y para su organización? 


¿UNA RED INTERNA CORPORATIVA ES UNA RED SOCIAL?


Existe la falsa creencia de que no existe distinción entre una red interna corporativa y una red social, dado que las dos funcionan a través de internet y ambas han sido concebidas para facilitar la comunicación e interacción ilimitada entre los usuarios conectados. Una red interna corporativa NO es una red social. Existen diferencias sustanciales entre ellas. 


Red abierta versus red cerrada


Una red social se concibe para ser utilizada por el mayor número de usuarios posibles, y por tanto su acceso suele ser de carácter libre o con muy pocas restricciones. Por ello se fomenta su propagación viral a través de las invitaciones de los usuarios a la red.

Por el contrario, la red interna corporativa es de uso absolutamente restringido al entorno profesional de la empresa usuaria, de manera que sin perjuicio de que los usuarios tengan permiso para efectuar invitaciones a personas externas, el acceso debe ser en última instancia autorizado por un responsable dentro de la corporación.


Privacidad, protección de datos y seguridad 


En una red social la mayoría de los datos expuestos están referidos al ámbito de la esfera privada del individuo. Son redes a las que acceden usuarios particulares, cuyos datos, voluntariamente prestados, están comprendidos dentro de los denominados datos de carácter personal. El usuario debe guardar cautela respecto de los datos que intercambia, debido al impacto que puede suponer una quiebra en la  seguridad de la red, con la consecuente posibilidad de vulneración en la protección de los mismos.

En una red interna corporativa, los datos que se intercambian son de ámbito profesional, y aquellos que identifican a los trabajadores no se encuentran comprendidos dentro del ámbito de protección de la Ley 15/1999 de Protección de datos de carácter personal ni su RD 1720/2007 que la desarrolla. Así, el artículo 2,2º del RD 1720/2007 dispone que


“no será aplicable a los tratamientos de datos referidos a personas jurídicas, ni a los ficheros que se limiten a incorporar los datos de las personas físicas que presten sus servicios en aquéllas, consistentes únicamente en su nombre y apellidos, las funciones o puestos desempeñados, así como la dirección postal o electrónica, teléfono y número de fax profesionales”


El usuario de una red interna corporativa únicamente comparte datos de índole profesional, por lo que el impacto ante una fuga de datos por vulneración del sistema de seguridad no tiene por qué afectar al empleado en su esfera personal.


VENTAJAS EN EL USO DE UNA RED INTERNA CORPORATIVA


En los últimos años, se ha producido un aumento notable en el uso de redes internas corporativas por las ilimitadas ventajas que ofrece al servicio de la empresa, frente a otras herramientas de gestión y comunicación. Así se refleja en el estudio de Mckinsey “The rise of networked Enterprise: web 2.0 finds its payday”. Entre todas ellas, destacan las que detallamos a continuación:


COMUNICACIÓN PLENA


La principal ventaja es la velocidad y calidad en la comunicación, que es propagada en la red de manera inmediata. Se trata de comunicación en el más amplio sentido de la palabra dado que además de la información propia del puesto de trabajo, se accede a información sobre nuevas incorporaciones en la plantilla y eventos sociales en los que participa la empresa. Sin olvidar la información sobre los propios compañeros a través de su perfil. Conocer quién es quién, sin barreras jerárquicas, sin duda potencia la comunicación horizontal, respetuosa y trasparente.

La información se transmite, se aporta y comparte de manera plena, enriqueciendo la parcela individual de cada empleado dentro de su puesto, y favoreciendo así la participación e integración dentro de la empresa. Se potencia el interés del empleado por estar informado y actualizado sobre temas importantes de la corporación.


RETENCIÓN Y PRESERVACIÓN DEL CONOCIMIENTO


Dentro de la red interna corporativa, el conocimiento se crea y se transforma, pero no se destruye. Cualquier idea, resultado de proyecto, informe o experiencia de éxito se conserva en la red para ser consultada y compartida de manera ilimitada. La red se convierte en un excelente gestor de datos, y en un importante almacén de información para su consulta ágil ante la necesidad de realizar supuestos parecidos o la resolución de incidentes similares a los ya consultados.


IMPORTANTE FÁBRICA DE IDEAS


Una red interna se convierte para el empleado en un espacio virtual en blanco que le invita a crear, a aportar ideas y proyectos sin importar el nivel jerárquico en el que se encuentre: un foro de interactividad inmediata que incita a la participación y a la proactividad. Sin duda con ello se fomenta el talento individual, pero también el colectivo gracias a la creación y colaboración entre grupos dentro de la red.

En definitiva, el uso de una red interna corporativa facilita el trabajo en equipo, estimula la participación y aumenta el rendimiento. El empleado se siente parte de algo, se involucra más, se siente generoso y orgulloso de aportar, más comprometido y más satisfecho. Ello, sin duda, redunda en un considerable aumento de la productividad



EL ÉXITO DEPENDE DE UNA BUENA ELECCIÓN


El uso de redes internas corporativas ya proporciona numerosas ventajas entre las empresas que han apostado por ellas. Sin embargo, debemos tener presente que, en cuanto a la elección de una red interna corporativa, no todo vale. Es importante elegir una red cuya plataforma sea fácil de usar, que resulte intuitiva y que genere una experiencia de uso agradable, simple y visual. Es fundamental que el empleado se sienta cómodo en el uso de esta red y que le aporte las herramientas necesarias para garantizar comunicación, simplicidad y fluidez de la información.

La red corporativa que se utiliza en MHP es Laycos. A través de ella se centraliza un 80% de la comunicación necesaria para organizar tanto equipos como proyectos. Con ello se ha logrado una mayor eficiencia, un mayor aprovechamiento individual del tiempo como recurso, y se ha reducido el uso del correo electrónico y del teléfono. Desde hace unos años, la atención al usuario se realiza también a través de Laycos, lo que ha supuesto un aumento considerable en la satisfacción del cliente, ya que se ha reducido considerablemente el tiempo de respuesta.


esTransformación digitalRecursos HumanosSeguridad de la información

¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo!

  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Linkedin
  •   Whatsapp

Suscríbete

MHP

MHP

Red Social Corporativa, más allá de la intranet 2.0

14 sep. 2016
Red Social Corporativa, más allá de la intranet 2.0

La realidad actual indica que los empleados utilizan redes sociales fuera de su entorno laboral como medio para comunicarse y compartir información. Si este medio funciona en el ámbito privado, ¿por qué no  permitir que empleados, colaboradores y otros miembros de la empresa se comuniquen, relacionen, intercambien experiencias, ideas y opiniones dentro y para su organización? 


¿UNA RED INTERNA CORPORATIVA ES UNA RED SOCIAL?


Existe la falsa creencia de que no existe distinción entre una red interna corporativa y una red social, dado que las dos funcionan a través de internet y ambas han sido concebidas para facilitar la comunicación e interacción ilimitada entre los usuarios conectados. Una red interna corporativa NO es una red social. Existen diferencias sustanciales entre ellas. 


Red abierta versus red cerrada


Una red social se concibe para ser utilizada por el mayor número de usuarios posibles, y por tanto su acceso suele ser de carácter libre o con muy pocas restricciones. Por ello se fomenta su propagación viral a través de las invitaciones de los usuarios a la red.

Por el contrario, la red interna corporativa es de uso absolutamente restringido al entorno profesional de la empresa usuaria, de manera que sin perjuicio de que los usuarios tengan permiso para efectuar invitaciones a personas externas, el acceso debe ser en última instancia autorizado por un responsable dentro de la corporación.


Privacidad, protección de datos y seguridad 


En una red social la mayoría de los datos expuestos están referidos al ámbito de la esfera privada del individuo. Son redes a las que acceden usuarios particulares, cuyos datos, voluntariamente prestados, están comprendidos dentro de los denominados datos de carácter personal. El usuario debe guardar cautela respecto de los datos que intercambia, debido al impacto que puede suponer una quiebra en la  seguridad de la red, con la consecuente posibilidad de vulneración en la protección de los mismos.

En una red interna corporativa, los datos que se intercambian son de ámbito profesional, y aquellos que identifican a los trabajadores no se encuentran comprendidos dentro del ámbito de protección de la Ley 15/1999 de Protección de datos de carácter personal ni su RD 1720/2007 que la desarrolla. Así, el artículo 2,2º del RD 1720/2007 dispone que


“no será aplicable a los tratamientos de datos referidos a personas jurídicas, ni a los ficheros que se limiten a incorporar los datos de las personas físicas que presten sus servicios en aquéllas, consistentes únicamente en su nombre y apellidos, las funciones o puestos desempeñados, así como la dirección postal o electrónica, teléfono y número de fax profesionales”


El usuario de una red interna corporativa únicamente comparte datos de índole profesional, por lo que el impacto ante una fuga de datos por vulneración del sistema de seguridad no tiene por qué afectar al empleado en su esfera personal.


VENTAJAS EN EL USO DE UNA RED INTERNA CORPORATIVA


En los últimos años, se ha producido un aumento notable en el uso de redes internas corporativas por las ilimitadas ventajas que ofrece al servicio de la empresa, frente a otras herramientas de gestión y comunicación. Así se refleja en el estudio de Mckinsey “The rise of networked Enterprise: web 2.0 finds its payday”. Entre todas ellas, destacan las que detallamos a continuación:


COMUNICACIÓN PLENA


La principal ventaja es la velocidad y calidad en la comunicación, que es propagada en la red de manera inmediata. Se trata de comunicación en el más amplio sentido de la palabra dado que además de la información propia del puesto de trabajo, se accede a información sobre nuevas incorporaciones en la plantilla y eventos sociales en los que participa la empresa. Sin olvidar la información sobre los propios compañeros a través de su perfil. Conocer quién es quién, sin barreras jerárquicas, sin duda potencia la comunicación horizontal, respetuosa y trasparente.

La información se transmite, se aporta y comparte de manera plena, enriqueciendo la parcela individual de cada empleado dentro de su puesto, y favoreciendo así la participación e integración dentro de la empresa. Se potencia el interés del empleado por estar informado y actualizado sobre temas importantes de la corporación.


RETENCIÓN Y PRESERVACIÓN DEL CONOCIMIENTO


Dentro de la red interna corporativa, el conocimiento se crea y se transforma, pero no se destruye. Cualquier idea, resultado de proyecto, informe o experiencia de éxito se conserva en la red para ser consultada y compartida de manera ilimitada. La red se convierte en un excelente gestor de datos, y en un importante almacén de información para su consulta ágil ante la necesidad de realizar supuestos parecidos o la resolución de incidentes similares a los ya consultados.


IMPORTANTE FÁBRICA DE IDEAS


Una red interna se convierte para el empleado en un espacio virtual en blanco que le invita a crear, a aportar ideas y proyectos sin importar el nivel jerárquico en el que se encuentre: un foro de interactividad inmediata que incita a la participación y a la proactividad. Sin duda con ello se fomenta el talento individual, pero también el colectivo gracias a la creación y colaboración entre grupos dentro de la red.

En definitiva, el uso de una red interna corporativa facilita el trabajo en equipo, estimula la participación y aumenta el rendimiento. El empleado se siente parte de algo, se involucra más, se siente generoso y orgulloso de aportar, más comprometido y más satisfecho. Ello, sin duda, redunda en un considerable aumento de la productividad



EL ÉXITO DEPENDE DE UNA BUENA ELECCIÓN


El uso de redes internas corporativas ya proporciona numerosas ventajas entre las empresas que han apostado por ellas. Sin embargo, debemos tener presente que, en cuanto a la elección de una red interna corporativa, no todo vale. Es importante elegir una red cuya plataforma sea fácil de usar, que resulte intuitiva y que genere una experiencia de uso agradable, simple y visual. Es fundamental que el empleado se sienta cómodo en el uso de esta red y que le aporte las herramientas necesarias para garantizar comunicación, simplicidad y fluidez de la información.

La red corporativa que se utiliza en MHP es Laycos. A través de ella se centraliza un 80% de la comunicación necesaria para organizar tanto equipos como proyectos. Con ello se ha logrado una mayor eficiencia, un mayor aprovechamiento individual del tiempo como recurso, y se ha reducido el uso del correo electrónico y del teléfono. Desde hace unos años, la atención al usuario se realiza también a través de Laycos, lo que ha supuesto un aumento considerable en la satisfacción del cliente, ya que se ha reducido considerablemente el tiempo de respuesta.


esTransformación digitalRecursos HumanosSeguridad de la información

¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo!

  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Linkedin
  •   Whatsapp

Suscríbete

MHP

MHP

Artículos Recientes

Registro horario presencial y en teletrabajo, ¿por qué deberías contabilizarlo por separado?

¿Es legal fichar con huella dactilar?

Autores

» Guayarmina Peña

» Amayra Hernandez

» Davinia Padrón

» Leticia Betancor

» Elena Sánchez

» MHP

» Yurena Aguiar Alamo

» Natalia Arencibia

» Urpi Rodríguez

» Jorge Díaz Gómez

Categorías

Conoce a

Formación

Clima Laboral

Eventos

Desayunos MHP

MHP

Control Horario

Jurídico

Recursos Humanos

Productividad

Seguridad de la Información

Entrena e-learning

Transformación digital

Boletines
  • 2022
    • Febrero 2022
    • Abril 2022
  • 2021
    • Enero 2021
    • Marzo 2021
    • Mayo 2021
    • Julio 2021
    • Septiembre 2021
    • Noviembre 2021
  • 2020
    • Enero 2020
    • Marzo 2020
    • Mayo 2020
    • Julio 2020
    • Octubre 2020
    • Noviembre 2020
    • Diciembre 2020
  • 2019
    • Febrero 2019
    • Marzo 2019
    • Abril 2019
    • Mayo 2019
    • Julio 2019
    • Septiembre 2019
    • Noviembre 2019
  • 2018
    • Enero 2018
    • Marzo 2018
    • Mayo 2018
    • Julio 2018
    • Septiembre 2018
    • Diciembre 2018
  • 2017
    • Enero 2017
    • Marzo 2017
    • Mayo 2017
    • Julio 2017
    • Septiembre 2017
    • Noviembre 2017
    • Diciembre 2017
  • 2016
    • Abril 2016
    • Junio 2016
    • Septiembre 2016
    • Noviembre 2016
    • Diciembre 2016
Categorías

Conoce a

Formación

Clima Laboral

Eventos

Desayunos MHP

MHP

Control Horario

Jurídico

Recursos Humanos

Productividad

Seguridad de la Información

Entrena e-learning

Transformación digital

Boletines
  • 2022
    • Febrero 2022
    • Abril 2022
  • 2021
    • Enero 2021
    • Marzo 2021
    • Mayo 2021
    • Julio 2021
    • Septiembre 2021
    • Noviembre 2021
  • 2020
    • Enero 2020
    • Marzo 2020
    • Mayo 2020
    • Julio 2020
    • Octubre 2020
    • Noviembre 2020
    • Diciembre 2020
  • 2019
    • Febrero 2019
    • Marzo 2019
    • Abril 2019
    • Mayo 2019
    • Julio 2019
    • Septiembre 2019
    • Noviembre 2019
  • 2018
    • Enero 2018
    • Marzo 2018
    • Mayo 2018
    • Julio 2018
    • Septiembre 2018
    • Diciembre 2018
  • 2017
    • Enero 2017
    • Marzo 2017
    • Mayo 2017
    • Julio 2017
    • Septiembre 2017
    • Noviembre 2017
    • Diciembre 2017
  • 2016
    • Abril 2016
    • Junio 2016
    • Septiembre 2016
    • Noviembre 2016
    • Diciembre 2016
Teléfono Gratuito
+34 900 363 834

[email protected]

Síguenos
Solicita el Kit Digital
Te puede interesar
Blog
Sobre Nosotros
Oficina Digital
Preguntas frecuentes
RSC
Contáctanos
MHP en medios
  Librería Descargables
¿Dónde estamos?

España

Andalucía

Baleares

Canarias

Cataluña

Galicia

Levante

Madrid

Norte

Portugal

Lisboa

Certificados
Política de Cookies
Aviso legal & Condiciones de uso
Compromisos y Políticas

Certificado ENS

El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) tiene por objeto establecer la política de seguridad en la utilización de medios electrónicos y está constituido por principios básicos y requisitos mínimos que permiten una protección adecuada de la información.

Se regula en el Decreto 3/2010, de 8 de enero, y es establecido en el artículo 42 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos.

El ámbito de aplicación del Esquema Nacional de Seguridad es el establecido en el artículo 2 de la Ley 11/2007:


Administración General del Estado

Administraciones de las Comunidades Autónomas y las Entidades que integran la Administración Local

Entidades de derecho público vinculadas

Empresas que prestan servicios a Organismos públicos dependientes de las mismas, y las relaciones entre ellas


Ver certificación

Certificado ISO 27001:2015

ISO/IEC 27001 es un estándar para la seguridad de la información que especifica los requisitos necesarios para establecer, implantar, mantener y mejorar un sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI).


Esta norma se encuentra dividida en dos partes; la primera se compone de 10 puntos entre los cuales se encuentran: Objeto y campo de aplicación, Referencias normativas, Término y definiciones, Contexto de la organización, Liderazgo, Planificación, Soporte, Operación, Evaluación de desempeño y Mejora Contínua.


Beneficios de la ISO 27001:

Demuestra la garantía independiente de los controles internos y cumple los requisitos de gestión corporativa y de continuidad de la actividad comercial

Demuestra independientemente que se respetan las leyes y normativas que sean de aplicación

Demuestra el compromiso de la cúpula directiva de su organización con la seguridad de la información


Ver certificación

AENOR ISO 9001

La Norma ISO 9001:2015 elaborada por la Organización Internacional para la Normalización (ISO), determina los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad. La organización demuestra su capacidad para proporcionar de forma coherente productos o servicios que satisfacen los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables.


Esta norma internacional promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implanta y mejora la eficacia de un sistema de gestión de la calidad, basado a su vez en el ciclo de mejora continua PDCA (Planificar, Hacer, Comprobar, Actuar).


Beneficios de AENOR ISO 9001:

Mejorar la imagen de los productos y/o servicios ofrecidos

Favorecer su desarrollo y afianzar su posición

Ganar cuota de mercado y acceder a mercados exteriores gracias a la confianza que genera entre los clientes y consumidores

Aumento de la satisfacción de los clientes

Cimentar las bases de la gestión de la calidad y estimular a la empresa para entrar en un proceso de mejora continua

Aumentar la motivación y participación del personal, así como mejorar la gestión de los recursos


Ver certificación

Ver certificación internacional

© MHP 2021