Solicita el Kit Digital 

Solicita el Kit Digital  

  • Sistema
  • Clientes
  • FAQ
  • Blog
  • Kit Digital
  • Contacto
  •  Español ▼
    •  Portugués

¿Ni idea de lo que es la digitalización del área de RRHH? No eres el único

26 abr. 2017
¿Ni idea de lo que es la digitalización del área de RRHH? No eres el único

“El nivel de digitalización de los departamentos de recursos humanos es muy bajo, sólo un 23% reconoce ser un departamento que haya trabajado la digitalización”

 

Ésta es una de las conclusiones que arroja el “Estudio sobre la Digitalización de los Departamentos de Recursos Humanos”, realizado por la Fundación Personas y Empresas. Un estudio que fue iniciado a finales de 2016 y finalizado durante el primer trimestre de 2017, basado en encuestas a 246 empresas españolas, pertenecientes a diferentes sectores económicos.

 

¿Entendemos realmente qué implica la digitalización del área de Recursos Humanos?

 

En una primera aproximación, el estudio deja claro que, en términos generales, los profesionales de recursos humanos de las empresas encuestadas no saben exactamente, ni el significado, ni en qué consiste la 'digitalización' del área para la que trabajan, oscilando entre términos como: Big Data, automatización de procesos, o eliminación del papel.

Lo cierto es que es mucho más:

 

Digitalizar este departamento clave implica proveer a los empleados de nuevas tecnologías seleccionadas, adaptadas a las necesidades de este área.
El fin es facilitar y agilizar los procesos habituales que conforman su trabajo, pudiendo obtener y explotar datos, que aporten información útil para la toma de decisiones. Las organizaciones más punteras llegan a destinar presupuesto para un departamento específico de HR Analytics o Analítica de Recursos Humanos.
Así, se crea un sistema capaz de retroalimentarse, que genera datos, que facilitan las decisiones, que a su vez impulsan acciones, que influyen y transforman la organización, a través de sus personas.

 

“Un 70% de las compañías reconoce que debe reforzarse y potenciarse la digitalización, pero sólo el 25% considera fundamental hacerlo de una forma definida y clara”.

 

¿Cómo se están tomando las decisiones?

 

La respuesta es: al día y, no en pocas ocasiones, a ciegas.

El porcentaje de profesionales que obtiene de su actividad algún tipo de dato útil es ínfimo. La mayoría no saben ni por dónde empezar, a la vista de estos porcentajes:

 

”Un 65% realizan cuadros de alguna forma integrando datos”, procedentes de los diferentes programas con los que trabajan y “un 35% manifiesta que no hace una integración de datos”. “Sólo un 10% ofrece información relevante a managers y directivos de forma permanente” y “un 40% ofrecen poca o nada de esta información a los mismos”.

 

En consecuencia, la capacidad de anticiparse a medio y largo plazo a necesidades y tendencias futuras se ve muy mermada. Ello implica que no vean venir cambios decisivos en el mercado en el que operan, que no sepan cómo aprovechar nuevas oportunidades y la rotación de empleados tenga un ritmo descontrolado, por no haber sabido identificar los puestos claves, o el talento que verdaderamente se necesita para desarrollar los proyectos con éxito.

En otras palabras, no tienen capacidad para desarrollar e implementar una strategy workforce planning o planificación estratégica de la fuerza de trabajo. Es por esto, que la mayor parte de las empresas encuestadas vive al día y decide a ciegas.

 

Sin formación no hay digitalización

 

“El 50% no ofrece formación interna o externa sobre digitalización”.

 

Un porcentaje sorprendentemente bajo, a juzgar por el resto de conclusiones del estudio que apuntan en la misma dirección: nulo o escaso conocimiento para acometer de lleno la mayor parte de los proyectos digitales.

Nuevas técnicas, nuevas aplicaciones, nuevas formas de realizar procesos que no existían hasta hace poco. Las novedades en el plano tecnológico van más rápido que la capacidad para saber de ellas, asimilarlas y aplicarlas a los departamentos de recursos humanos.

Es habitual que nos encontremos con áreas más desarrolladas que otras, porque sus integrantes se han preocupado personalmente en informarse y formarse sobre nuevas tecnologías que afectan a su trabajo.

Para disponer de una plantilla con conocimientos actualizados y equilibrados entre sí, es necesario invertir en la formación adecuada, habiendo realizado previamente un estudio de las necesidades formativas del departamento, acorde con los objetivos y metas planeados por la dirección. De lo contrario, se seguirá viviendo al día y decidiendo a ciegas.

 

¿Qué hemos digitalizado hasta el momento?

 

Como comentaba al comienzo de este artículo, a la pregunta: ¿qué entendemos por digitalización del área de recursos humanos?, no lo terminamos de ver claro. Ahora bien, una cosa es no disponer de una estrategia digital integrada y otra, no haber sucumbido a mejorar algunos procesos aislados, mediante la utilización de medios tecnológicos o digitales de gran popularidad. Así, el estudio concluye que:

 

  • “El 88% de los encuestados contesta que sí lleva a cabo la selección de candidatos utilizando canales digitales propios o externos”. Entre los más recurridos: portales de empleo o la red social LinkedIn.
  • “Más de un 61% de las compañías realizan outsourcing de procesos relacionados con recursos humanos”. Destacando la contratación de empresas o servicios externos proveedores de programas de nómina o la gestión de horarios, con el fin de automatizar y agilizar procesos tradicionalmente basados en papel.
  • “El 28% de las empresas consultadas sí utilizan los servicios de empresas consultoras, asesoras o implantadoras en transformación digital de RRHH”. Un dato muy pobre, pero que viene a confirmarnos 2 aspectos positivos: por un lado, al menos existe un deseo de impulsar la transformación digital y, por el otro, la preocupación de no saber cómo abordarlo.

 

¿Qué frena la digitalización de los departamentos de recursos humanos?

 

Lamentablemente las barreras a la digitalización de recursos humanos son las mismas que frenan los avances y la evolución en cualquier otro departamento:

 

  1. Falta de presupuesto
  2. Líderes poco formados y con escasa visión de futuro
  3. Perfiles que no resultan adecuados para acometer la digitalización que la organización necesita
  4. Desconocimiento generalizado sobre cómo abordar una estrategia digital integrada específica

 

Antes o después, la digitalización de las áreas de recursos humanos se impondrá definitivamente. Esperar a que sean otros quienes tomen la iniciativa hará que existan enormes diferencias entre unos departamentos y otros dentro de la misma organización.

El departamento de recursos humanos suele ser el espejo en el que se miran todos los empleados. Lo que hacen, lo que dicen y cómo, se tiene muy en cuenta, pues se sobreentiende que es el brazo fuerte de la dirección. Si se percibe como obsoleto, se corre el riesgo de que ésa sea la dinámica en torno a la que trabajarán el resto.

 

Fuente:

  • Estudio sobre la Digitalización de los Departamentos de RRRHH, elaborado por Fundación Personas y Empresas
  • Artículo de Hay Group: Strategic Workforce Planning

 

esTransformación digitalRecursos Humanos

¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo!

  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Linkedin
  •   Whatsapp

Suscríbete

Guayarmina Peña

Guayarmina Peña

Directora de Marketing y Comunicación Digital en MHP Servicios de Control y Laycos Network

  • Spain

¿Ni idea de lo que es la digitalización del área de RRHH? No eres el único

26 abr. 2017
¿Ni idea de lo que es la digitalización del área de RRHH? No eres el único

“El nivel de digitalización de los departamentos de recursos humanos es muy bajo, sólo un 23% reconoce ser un departamento que haya trabajado la digitalización”

 

Ésta es una de las conclusiones que arroja el “Estudio sobre la Digitalización de los Departamentos de Recursos Humanos”, realizado por la Fundación Personas y Empresas. Un estudio que fue iniciado a finales de 2016 y finalizado durante el primer trimestre de 2017, basado en encuestas a 246 empresas españolas, pertenecientes a diferentes sectores económicos.

 

¿Entendemos realmente qué implica la digitalización del área de Recursos Humanos?

 

En una primera aproximación, el estudio deja claro que, en términos generales, los profesionales de recursos humanos de las empresas encuestadas no saben exactamente, ni el significado, ni en qué consiste la 'digitalización' del área para la que trabajan, oscilando entre términos como: Big Data, automatización de procesos, o eliminación del papel.

Lo cierto es que es mucho más:

 

Digitalizar este departamento clave implica proveer a los empleados de nuevas tecnologías seleccionadas, adaptadas a las necesidades de este área.
El fin es facilitar y agilizar los procesos habituales que conforman su trabajo, pudiendo obtener y explotar datos, que aporten información útil para la toma de decisiones. Las organizaciones más punteras llegan a destinar presupuesto para un departamento específico de HR Analytics o Analítica de Recursos Humanos.
Así, se crea un sistema capaz de retroalimentarse, que genera datos, que facilitan las decisiones, que a su vez impulsan acciones, que influyen y transforman la organización, a través de sus personas.

 

“Un 70% de las compañías reconoce que debe reforzarse y potenciarse la digitalización, pero sólo el 25% considera fundamental hacerlo de una forma definida y clara”.

 

¿Cómo se están tomando las decisiones?

 

La respuesta es: al día y, no en pocas ocasiones, a ciegas.

El porcentaje de profesionales que obtiene de su actividad algún tipo de dato útil es ínfimo. La mayoría no saben ni por dónde empezar, a la vista de estos porcentajes:

 

”Un 65% realizan cuadros de alguna forma integrando datos”, procedentes de los diferentes programas con los que trabajan y “un 35% manifiesta que no hace una integración de datos”. “Sólo un 10% ofrece información relevante a managers y directivos de forma permanente” y “un 40% ofrecen poca o nada de esta información a los mismos”.

 

En consecuencia, la capacidad de anticiparse a medio y largo plazo a necesidades y tendencias futuras se ve muy mermada. Ello implica que no vean venir cambios decisivos en el mercado en el que operan, que no sepan cómo aprovechar nuevas oportunidades y la rotación de empleados tenga un ritmo descontrolado, por no haber sabido identificar los puestos claves, o el talento que verdaderamente se necesita para desarrollar los proyectos con éxito.

En otras palabras, no tienen capacidad para desarrollar e implementar una strategy workforce planning o planificación estratégica de la fuerza de trabajo. Es por esto, que la mayor parte de las empresas encuestadas vive al día y decide a ciegas.

 

Sin formación no hay digitalización

 

“El 50% no ofrece formación interna o externa sobre digitalización”.

 

Un porcentaje sorprendentemente bajo, a juzgar por el resto de conclusiones del estudio que apuntan en la misma dirección: nulo o escaso conocimiento para acometer de lleno la mayor parte de los proyectos digitales.

Nuevas técnicas, nuevas aplicaciones, nuevas formas de realizar procesos que no existían hasta hace poco. Las novedades en el plano tecnológico van más rápido que la capacidad para saber de ellas, asimilarlas y aplicarlas a los departamentos de recursos humanos.

Es habitual que nos encontremos con áreas más desarrolladas que otras, porque sus integrantes se han preocupado personalmente en informarse y formarse sobre nuevas tecnologías que afectan a su trabajo.

Para disponer de una plantilla con conocimientos actualizados y equilibrados entre sí, es necesario invertir en la formación adecuada, habiendo realizado previamente un estudio de las necesidades formativas del departamento, acorde con los objetivos y metas planeados por la dirección. De lo contrario, se seguirá viviendo al día y decidiendo a ciegas.

 

¿Qué hemos digitalizado hasta el momento?

 

Como comentaba al comienzo de este artículo, a la pregunta: ¿qué entendemos por digitalización del área de recursos humanos?, no lo terminamos de ver claro. Ahora bien, una cosa es no disponer de una estrategia digital integrada y otra, no haber sucumbido a mejorar algunos procesos aislados, mediante la utilización de medios tecnológicos o digitales de gran popularidad. Así, el estudio concluye que:

 

  • “El 88% de los encuestados contesta que sí lleva a cabo la selección de candidatos utilizando canales digitales propios o externos”. Entre los más recurridos: portales de empleo o la red social LinkedIn.
  • “Más de un 61% de las compañías realizan outsourcing de procesos relacionados con recursos humanos”. Destacando la contratación de empresas o servicios externos proveedores de programas de nómina o la gestión de horarios, con el fin de automatizar y agilizar procesos tradicionalmente basados en papel.
  • “El 28% de las empresas consultadas sí utilizan los servicios de empresas consultoras, asesoras o implantadoras en transformación digital de RRHH”. Un dato muy pobre, pero que viene a confirmarnos 2 aspectos positivos: por un lado, al menos existe un deseo de impulsar la transformación digital y, por el otro, la preocupación de no saber cómo abordarlo.

 

¿Qué frena la digitalización de los departamentos de recursos humanos?

 

Lamentablemente las barreras a la digitalización de recursos humanos son las mismas que frenan los avances y la evolución en cualquier otro departamento:

 

  1. Falta de presupuesto
  2. Líderes poco formados y con escasa visión de futuro
  3. Perfiles que no resultan adecuados para acometer la digitalización que la organización necesita
  4. Desconocimiento generalizado sobre cómo abordar una estrategia digital integrada específica

 

Antes o después, la digitalización de las áreas de recursos humanos se impondrá definitivamente. Esperar a que sean otros quienes tomen la iniciativa hará que existan enormes diferencias entre unos departamentos y otros dentro de la misma organización.

El departamento de recursos humanos suele ser el espejo en el que se miran todos los empleados. Lo que hacen, lo que dicen y cómo, se tiene muy en cuenta, pues se sobreentiende que es el brazo fuerte de la dirección. Si se percibe como obsoleto, se corre el riesgo de que ésa sea la dinámica en torno a la que trabajarán el resto.

 

Fuente:

  • Estudio sobre la Digitalización de los Departamentos de RRRHH, elaborado por Fundación Personas y Empresas
  • Artículo de Hay Group: Strategic Workforce Planning

 

esTransformación digitalRecursos Humanos

¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo!

  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Linkedin
  •   Whatsapp

Suscríbete

Guayarmina Peña

Guayarmina Peña

Directora de Marketing y Comunicación Digital en MHP Servicios de Control y Laycos Network

  • Spain
Artículos Recientes

Registro horario presencial y en teletrabajo, ¿por qué deberías contabilizarlo por separado?

¿Es legal fichar con huella dactilar?

Autores

» Guayarmina Peña

» Amayra Hernandez

» Davinia Padrón

» Leticia Betancor

» Elena Sánchez

» MHP

» Yurena Aguiar Alamo

» Natalia Arencibia

» Urpi Rodríguez

» Jorge Díaz Gómez

Categorías

Conoce a

Formación

Clima Laboral

Eventos

Desayunos MHP

MHP

Control Horario

Jurídico

Recursos Humanos

Productividad

Seguridad de la Información

Entrena e-learning

Transformación digital

Boletines
  • 2022
    • Febrero 2022
    • Abril 2022
  • 2021
    • Enero 2021
    • Marzo 2021
    • Mayo 2021
    • Julio 2021
    • Septiembre 2021
    • Noviembre 2021
  • 2020
    • Enero 2020
    • Marzo 2020
    • Mayo 2020
    • Julio 2020
    • Octubre 2020
    • Noviembre 2020
    • Diciembre 2020
  • 2019
    • Febrero 2019
    • Marzo 2019
    • Abril 2019
    • Mayo 2019
    • Julio 2019
    • Septiembre 2019
    • Noviembre 2019
  • 2018
    • Enero 2018
    • Marzo 2018
    • Mayo 2018
    • Julio 2018
    • Septiembre 2018
    • Diciembre 2018
  • 2017
    • Enero 2017
    • Marzo 2017
    • Mayo 2017
    • Julio 2017
    • Septiembre 2017
    • Noviembre 2017
    • Diciembre 2017
  • 2016
    • Abril 2016
    • Junio 2016
    • Septiembre 2016
    • Noviembre 2016
    • Diciembre 2016
Categorías

Conoce a

Formación

Clima Laboral

Eventos

Desayunos MHP

MHP

Control Horario

Jurídico

Recursos Humanos

Productividad

Seguridad de la Información

Entrena e-learning

Transformación digital

Boletines
  • 2022
    • Febrero 2022
    • Abril 2022
  • 2021
    • Enero 2021
    • Marzo 2021
    • Mayo 2021
    • Julio 2021
    • Septiembre 2021
    • Noviembre 2021
  • 2020
    • Enero 2020
    • Marzo 2020
    • Mayo 2020
    • Julio 2020
    • Octubre 2020
    • Noviembre 2020
    • Diciembre 2020
  • 2019
    • Febrero 2019
    • Marzo 2019
    • Abril 2019
    • Mayo 2019
    • Julio 2019
    • Septiembre 2019
    • Noviembre 2019
  • 2018
    • Enero 2018
    • Marzo 2018
    • Mayo 2018
    • Julio 2018
    • Septiembre 2018
    • Diciembre 2018
  • 2017
    • Enero 2017
    • Marzo 2017
    • Mayo 2017
    • Julio 2017
    • Septiembre 2017
    • Noviembre 2017
    • Diciembre 2017
  • 2016
    • Abril 2016
    • Junio 2016
    • Septiembre 2016
    • Noviembre 2016
    • Diciembre 2016
Teléfono Gratuito
+34 900 363 834

[email protected]

Síguenos
Solicita el Kit Digital
Te puede interesar
Blog
Sobre Nosotros
Oficina Digital
Preguntas frecuentes
RSC
Contáctanos
MHP en medios
  Librería Descargables
¿Dónde estamos?

España

Andalucía

Baleares

Canarias

Cataluña

Galicia

Levante

Madrid

Norte

Portugal

Lisboa

Certificados
Política de Cookies
Aviso legal & Condiciones de uso
Compromisos y Políticas

Certificado ENS

El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) tiene por objeto establecer la política de seguridad en la utilización de medios electrónicos y está constituido por principios básicos y requisitos mínimos que permiten una protección adecuada de la información.

Se regula en el Decreto 3/2010, de 8 de enero, y es establecido en el artículo 42 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos.

El ámbito de aplicación del Esquema Nacional de Seguridad es el establecido en el artículo 2 de la Ley 11/2007:


Administración General del Estado

Administraciones de las Comunidades Autónomas y las Entidades que integran la Administración Local

Entidades de derecho público vinculadas

Empresas que prestan servicios a Organismos públicos dependientes de las mismas, y las relaciones entre ellas


Ver certificación

Certificado ISO 27001:2015

ISO/IEC 27001 es un estándar para la seguridad de la información que especifica los requisitos necesarios para establecer, implantar, mantener y mejorar un sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI).


Esta norma se encuentra dividida en dos partes; la primera se compone de 10 puntos entre los cuales se encuentran: Objeto y campo de aplicación, Referencias normativas, Término y definiciones, Contexto de la organización, Liderazgo, Planificación, Soporte, Operación, Evaluación de desempeño y Mejora Contínua.


Beneficios de la ISO 27001:

Demuestra la garantía independiente de los controles internos y cumple los requisitos de gestión corporativa y de continuidad de la actividad comercial

Demuestra independientemente que se respetan las leyes y normativas que sean de aplicación

Demuestra el compromiso de la cúpula directiva de su organización con la seguridad de la información


Ver certificación

AENOR ISO 9001

La Norma ISO 9001:2015 elaborada por la Organización Internacional para la Normalización (ISO), determina los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad. La organización demuestra su capacidad para proporcionar de forma coherente productos o servicios que satisfacen los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables.


Esta norma internacional promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implanta y mejora la eficacia de un sistema de gestión de la calidad, basado a su vez en el ciclo de mejora continua PDCA (Planificar, Hacer, Comprobar, Actuar).


Beneficios de AENOR ISO 9001:

Mejorar la imagen de los productos y/o servicios ofrecidos

Favorecer su desarrollo y afianzar su posición

Ganar cuota de mercado y acceder a mercados exteriores gracias a la confianza que genera entre los clientes y consumidores

Aumento de la satisfacción de los clientes

Cimentar las bases de la gestión de la calidad y estimular a la empresa para entrar en un proceso de mejora continua

Aumentar la motivación y participación del personal, así como mejorar la gestión de los recursos


Ver certificación

Ver certificación internacional

© MHP 2021