Solicita el Kit Digital 

Solicita el Kit Digital  

  • Sistema
  • Clientes
  • FAQ
  • Blog
  • Kit Digital
  • Contacto
  •  Español ▼
    •  Portugués

¿Importan las tendencias en e-learning? Cómo analizarlas y utilizarlas para evolucionar

29 ene. 2018
¿Importan las tendencias en e-learning? Cómo analizarlas y utilizarlas para evolucionar

La “tendencia” en estas primeras semanas del año es hablar de tendencias o... de “trending” si queremos ser más cool... Vale, es cierto que son divertidas, atractivas y sobre todo, tienen un gran tirón. Confieso que el post "7 tendencias 2017 en e-learning" ha permanecido en la lista de los más leídos de este blog durante todo el año. Y es que nos encanta predecir el futuro, pero... más allá del entretenimiento, ¿realmente importan las tendencias? Si nos ponemos serios, ¿qué lectura hacer de ellas con el fin de actualizar y optimizar nuestras acciones formativas?


Una mirada rápida a las tendencias pasadas que han supuesto un cambio real para el e-learning, desde hace 20 años hasta nuestros días


Tendencias pasadas que han supuesto un cambio real para el e-learning, desde hace 20 años hasta nuestros días


Algunas tendencias llegan para quedarse y otras pasan sin apenas darnos cuenta. Como anécdota personal, en mi familia se ha conservado hasta hace pocas semanas un reproductor de discos láser que en su momento fue un bombazo: ¿quién se acuerda de ellos hoy en día?

En el campo del e-learning, la realidad es que para que podamos apreciar un cambio realmente significativo serán necesarios algunos años


Las tendencias en e-learning para 2018 más comentadas por los expertos


Según un gran número de expertos (Sharon Bollerde Bottom-Line Performance, Oscar Fuente de IEBS, Rodrigo Bolaños de Kineo, Creating Learning y los expertos que colaboraron en la recopilación de tendencias de Aefol), estas son las tendencias para este 2018:


Emergentes o que cobran fuerza:


1. Realidad Aumentada (AR) y Realidad Virtual (VR)


Esta es una tecnología que se viene anunciando hace años, pero es ahora cuando se empieza a ver implementada en proyectos.

No podía dejar de compartir esta reveladora experiencia que comenta Ignacio Fernández en este post. En él también detalla la diferencia entre una y otra tecnología:

“Una de las experiencias más reveladoras fue con los Servicios de Rescate de Leicester, quienes estaban reemplazando su presentación usual sobre los peligros de conducir bajo la influencia del alcohol, con una experiencia virtual de 6 minutos. Me interesé mucho por esto. No creía que fuera a ser increíble, pero me equivoqué.

Tuve que usar unos auriculares y un simple visor con un Samsung 6 fijado en el frente, y luego todo se puso negro. De repente me encontraba sentado al lado de un conductor joven, mientras me llevaba por la ciudad, riendo ruidosamente con sus amigos antes de chocar directo contra un tractor.

Los próximos 6 minutos fueron totalmente inmersivos; mirar a alguien volar a través de la ventana mientras chocaba, perder sangre, gritar por ayuda, los flashes de las luces, los bomberos cortando el techo del auto e incluso ver cómo me inyectaban calmantes.”


 “Digitalizar los sentidos, tocar y sentir la realidad virtual, lo llamamos feel learning.”(Massimo Gentili)

 “Digitalizar los sentidos, tocar y sentir la realidad virtual, lo llamamos feel learning.” (Massimo Gentili)


2. Storytelling o cómo utilizar historias para captar la atención


En este caso no se trata de tecnología, sino de una forma de centrar la atención del alumno. Utilizar las emociones y la empatía es una apuesta segura, si lo que queremos es enganchar al alumno y “que quiera más”.


Tendencias que han llegado para quedarse:


3. Data Learning, Machine Learning, Learning Analytics


Todos estos conceptos responden a lo mismo: el Big Data aplicado al e-learning y a la automatización, una tendencia que sigue dando que hablar porque está en proceso de evolución. No la pierdas de vista.


4. Microlearning y cápsulas de formación


El aprendizaje en formato mini va ganando cada vez más adeptos, por su carácter ubicuo y flexible: perfectamente adaptado a aprender desde cualquier lugar y dispositivo móvil.


5. Vídeo interactivo


En línea con lo anterior, el vídeo es el formato que más demanda está teniendo por su adaptabilidad y ubicuidad, tanto para pc como para dispositivo móvil.

Además, cada vez más herramientas posibilitan incluir a lo largo del vídeo capas de interacción en forma de preguntas, secuencias e incluso actividades gamificadas; de esta forma, se enriquece el formato mientras se mejora la experiencia del alumno.


6. Gamificación y aprendizaje basado en juegos


Por último, pero no menos importante, la gamificación y el aprendizaje basado en el juego. A pesar de repetirse año tras año, en este 2018 llega como una de las principales corrientes. Si aún no te has subido al carro, estás tardando ;-)

Al igual que el storytelling, el aprendizaje basado en juego también se sirve de las emociones y la diversión como medio para aprender. Una apuesta segura para enganchar al alumno de manera efectiva y favorecer su aprendizaje significativo.


Conclusiones sobre cómo afectan las tendencias a los cambios en el e-learning 


Tras esta mirada rápida a las tendencias más representativas desde hace 20 años hasta nuestros días, concluimos:


  • Evolución sin prisa pero sin pausa

Se necesita una década o más para que una tendencia aporte cambios realmente significativos y se afiance en el tiempo. Y en ese lapso, es posible que la misma tendencia (sea tecnología, metodología, formato,...) evolucione para adaptarse a las necesidades de la sociedad.

Un ejemplo: recordemos que Internet se democratizó y empezó a utilizarse públicamente a partir de 1993; sin embargo, en 1998 todavía seguía siendo más utilizado el “aprendizaje a distancia por ordenador” (no por medio de Internet).

Este evolucionó al “aprendizaje online” (lo que llamamos e-learning) a partir del uso generalizado de Internet, ya comenzado el siglo XXI.

En unos años, lo que actualmente conocemos como e-learning, probablemente se convertirá en una fusión con Realidad Aumentada, Virtual, Redes Sociales o en algo que aún desconocemos.

No cabe duda que la evolución de la tecnología es imparable. Y al depender de ella, el e-learning y todos los elementos que lo hacen posible, entre ellos las personas que lo diseñamos y desarrollamos, debemos acompañarle en su actualización. 


  • Los cambios afectan a todas las fases y elementos del e-learning

La evolución también ha afectado a todas las fases del diseño y desarrollo. Desde la idea para crear una acción formativa online, pasando por las herramientas para desarrollarlo, hasta cómo implementarlo y darle seguimiento.

Los profesionales que actualmente diseñan y desarrollan e-learning han tenido que aprender y desarrollar habilidades técnicas que en los 90 ni hubiéramos imaginado.


Orientaciones para analizar las tendencias y utilizarlas para evolucionar


Como afirma Rodrigo Bolaños, desde luego que “es fácil confundirse con todas las tendencias competitivas que te dicen que serán las próximas panaceas de todas las necesidades de desarrollo y capacitación de tu organización”.

En su post "5 tendencias del elearning para el 2018 y más allá", nos explica cómo prepararnos para afrontar algunas de estas tendencias a partir de las posibilidades y necesidades de nuestra propia organización y las de nuestros usuarios o clientes.

En línea con sus orientaciones, podemos plantearnos las siguientes preguntas:

  • ¿La estructura de mi organización y su cultura de aprendizaje es lo suficientemente abierta y flexible para incluir innovaciones?

  • ¿Cómo se beneficiarán de la tendencia los roles y procesos implicados?

  • ¿Cómo afectará a la competitividad, la seguridad y los costos?

  • ¿Hay un equilibrio entre lo que ofrezco formal e informalmente?

  • Si tienes plataforma LMS, ¿cómo integrar en ella esa tendencia?

  • ¿Se adapta o favorece el aprendizaje de audiencias específicas de usuarios basadas en ciertos roles profesionales o experienciales?

  • Tras haberla probado: ¿hemos analizado y experimentado lo suficiente? ¿cómo ha sido el rendimiento de los usuarios y los recursos de la organización?

Como conclusión, en respuesta a la pregunta planteada al principio:

Sí, las tendencias sí importan. Necesitamos prestarles atención. Lo que comienza como una tendencia, con solo el 1% o el 2% de los primeros usuarios que usan un proceso, herramienta o tecnología, puede suponer en unos años la corriente principal. Y entonces todos se querrán subir al carro: ¿cómo diferenciarse en ese momento?

Eso sí, no perdamos de vista que puede llevar un tiempo: realidad virtual y aumentada han estado en el ránking durante una década; al igual que los juegos y gamificación desde 2008 y ahora son una de las corrientes principales. Sin embargo, estas tendencias tempranas se convierten en la forma en que hacemos las cosas.

Lo que es novedoso hoy, puede convertirse en la norma mañana

FormaciónEntrena e-learninges

¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo!

  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Linkedin
  •   Whatsapp

Suscríbete

Melisa Fontán

Melisa Fontán

En MHP hasta Enero 2019. Responsable de Formación Online en MHP. Coordina el diseño e implantación de la plataforma de e-learning Entrena.

  • Spain

¿Importan las tendencias en e-learning? Cómo analizarlas y utilizarlas para evolucionar

29 ene. 2018
¿Importan las tendencias en e-learning? Cómo analizarlas y utilizarlas para evolucionar

La “tendencia” en estas primeras semanas del año es hablar de tendencias o... de “trending” si queremos ser más cool... Vale, es cierto que son divertidas, atractivas y sobre todo, tienen un gran tirón. Confieso que el post "7 tendencias 2017 en e-learning" ha permanecido en la lista de los más leídos de este blog durante todo el año. Y es que nos encanta predecir el futuro, pero... más allá del entretenimiento, ¿realmente importan las tendencias? Si nos ponemos serios, ¿qué lectura hacer de ellas con el fin de actualizar y optimizar nuestras acciones formativas?


Una mirada rápida a las tendencias pasadas que han supuesto un cambio real para el e-learning, desde hace 20 años hasta nuestros días


Tendencias pasadas que han supuesto un cambio real para el e-learning, desde hace 20 años hasta nuestros días


Algunas tendencias llegan para quedarse y otras pasan sin apenas darnos cuenta. Como anécdota personal, en mi familia se ha conservado hasta hace pocas semanas un reproductor de discos láser que en su momento fue un bombazo: ¿quién se acuerda de ellos hoy en día?

En el campo del e-learning, la realidad es que para que podamos apreciar un cambio realmente significativo serán necesarios algunos años


Las tendencias en e-learning para 2018 más comentadas por los expertos


Según un gran número de expertos (Sharon Bollerde Bottom-Line Performance, Oscar Fuente de IEBS, Rodrigo Bolaños de Kineo, Creating Learning y los expertos que colaboraron en la recopilación de tendencias de Aefol), estas son las tendencias para este 2018:


Emergentes o que cobran fuerza:


1. Realidad Aumentada (AR) y Realidad Virtual (VR)


Esta es una tecnología que se viene anunciando hace años, pero es ahora cuando se empieza a ver implementada en proyectos.

No podía dejar de compartir esta reveladora experiencia que comenta Ignacio Fernández en este post. En él también detalla la diferencia entre una y otra tecnología:

“Una de las experiencias más reveladoras fue con los Servicios de Rescate de Leicester, quienes estaban reemplazando su presentación usual sobre los peligros de conducir bajo la influencia del alcohol, con una experiencia virtual de 6 minutos. Me interesé mucho por esto. No creía que fuera a ser increíble, pero me equivoqué.

Tuve que usar unos auriculares y un simple visor con un Samsung 6 fijado en el frente, y luego todo se puso negro. De repente me encontraba sentado al lado de un conductor joven, mientras me llevaba por la ciudad, riendo ruidosamente con sus amigos antes de chocar directo contra un tractor.

Los próximos 6 minutos fueron totalmente inmersivos; mirar a alguien volar a través de la ventana mientras chocaba, perder sangre, gritar por ayuda, los flashes de las luces, los bomberos cortando el techo del auto e incluso ver cómo me inyectaban calmantes.”


 “Digitalizar los sentidos, tocar y sentir la realidad virtual, lo llamamos feel learning.”(Massimo Gentili)

 “Digitalizar los sentidos, tocar y sentir la realidad virtual, lo llamamos feel learning.” (Massimo Gentili)


2. Storytelling o cómo utilizar historias para captar la atención


En este caso no se trata de tecnología, sino de una forma de centrar la atención del alumno. Utilizar las emociones y la empatía es una apuesta segura, si lo que queremos es enganchar al alumno y “que quiera más”.


Tendencias que han llegado para quedarse:


3. Data Learning, Machine Learning, Learning Analytics


Todos estos conceptos responden a lo mismo: el Big Data aplicado al e-learning y a la automatización, una tendencia que sigue dando que hablar porque está en proceso de evolución. No la pierdas de vista.


4. Microlearning y cápsulas de formación


El aprendizaje en formato mini va ganando cada vez más adeptos, por su carácter ubicuo y flexible: perfectamente adaptado a aprender desde cualquier lugar y dispositivo móvil.


5. Vídeo interactivo


En línea con lo anterior, el vídeo es el formato que más demanda está teniendo por su adaptabilidad y ubicuidad, tanto para pc como para dispositivo móvil.

Además, cada vez más herramientas posibilitan incluir a lo largo del vídeo capas de interacción en forma de preguntas, secuencias e incluso actividades gamificadas; de esta forma, se enriquece el formato mientras se mejora la experiencia del alumno.


6. Gamificación y aprendizaje basado en juegos


Por último, pero no menos importante, la gamificación y el aprendizaje basado en el juego. A pesar de repetirse año tras año, en este 2018 llega como una de las principales corrientes. Si aún no te has subido al carro, estás tardando ;-)

Al igual que el storytelling, el aprendizaje basado en juego también se sirve de las emociones y la diversión como medio para aprender. Una apuesta segura para enganchar al alumno de manera efectiva y favorecer su aprendizaje significativo.


Conclusiones sobre cómo afectan las tendencias a los cambios en el e-learning 


Tras esta mirada rápida a las tendencias más representativas desde hace 20 años hasta nuestros días, concluimos:


  • Evolución sin prisa pero sin pausa

Se necesita una década o más para que una tendencia aporte cambios realmente significativos y se afiance en el tiempo. Y en ese lapso, es posible que la misma tendencia (sea tecnología, metodología, formato,...) evolucione para adaptarse a las necesidades de la sociedad.

Un ejemplo: recordemos que Internet se democratizó y empezó a utilizarse públicamente a partir de 1993; sin embargo, en 1998 todavía seguía siendo más utilizado el “aprendizaje a distancia por ordenador” (no por medio de Internet).

Este evolucionó al “aprendizaje online” (lo que llamamos e-learning) a partir del uso generalizado de Internet, ya comenzado el siglo XXI.

En unos años, lo que actualmente conocemos como e-learning, probablemente se convertirá en una fusión con Realidad Aumentada, Virtual, Redes Sociales o en algo que aún desconocemos.

No cabe duda que la evolución de la tecnología es imparable. Y al depender de ella, el e-learning y todos los elementos que lo hacen posible, entre ellos las personas que lo diseñamos y desarrollamos, debemos acompañarle en su actualización. 


  • Los cambios afectan a todas las fases y elementos del e-learning

La evolución también ha afectado a todas las fases del diseño y desarrollo. Desde la idea para crear una acción formativa online, pasando por las herramientas para desarrollarlo, hasta cómo implementarlo y darle seguimiento.

Los profesionales que actualmente diseñan y desarrollan e-learning han tenido que aprender y desarrollar habilidades técnicas que en los 90 ni hubiéramos imaginado.


Orientaciones para analizar las tendencias y utilizarlas para evolucionar


Como afirma Rodrigo Bolaños, desde luego que “es fácil confundirse con todas las tendencias competitivas que te dicen que serán las próximas panaceas de todas las necesidades de desarrollo y capacitación de tu organización”.

En su post "5 tendencias del elearning para el 2018 y más allá", nos explica cómo prepararnos para afrontar algunas de estas tendencias a partir de las posibilidades y necesidades de nuestra propia organización y las de nuestros usuarios o clientes.

En línea con sus orientaciones, podemos plantearnos las siguientes preguntas:

  • ¿La estructura de mi organización y su cultura de aprendizaje es lo suficientemente abierta y flexible para incluir innovaciones?

  • ¿Cómo se beneficiarán de la tendencia los roles y procesos implicados?

  • ¿Cómo afectará a la competitividad, la seguridad y los costos?

  • ¿Hay un equilibrio entre lo que ofrezco formal e informalmente?

  • Si tienes plataforma LMS, ¿cómo integrar en ella esa tendencia?

  • ¿Se adapta o favorece el aprendizaje de audiencias específicas de usuarios basadas en ciertos roles profesionales o experienciales?

  • Tras haberla probado: ¿hemos analizado y experimentado lo suficiente? ¿cómo ha sido el rendimiento de los usuarios y los recursos de la organización?

Como conclusión, en respuesta a la pregunta planteada al principio:

Sí, las tendencias sí importan. Necesitamos prestarles atención. Lo que comienza como una tendencia, con solo el 1% o el 2% de los primeros usuarios que usan un proceso, herramienta o tecnología, puede suponer en unos años la corriente principal. Y entonces todos se querrán subir al carro: ¿cómo diferenciarse en ese momento?

Eso sí, no perdamos de vista que puede llevar un tiempo: realidad virtual y aumentada han estado en el ránking durante una década; al igual que los juegos y gamificación desde 2008 y ahora son una de las corrientes principales. Sin embargo, estas tendencias tempranas se convierten en la forma en que hacemos las cosas.

Lo que es novedoso hoy, puede convertirse en la norma mañana

FormaciónEntrena e-learninges

¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo!

  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Linkedin
  •   Whatsapp

Suscríbete

Melisa Fontán

Melisa Fontán

En MHP hasta Enero 2019. Responsable de Formación Online en MHP. Coordina el diseño e implantación de la plataforma de e-learning Entrena.

  • Spain
Artículos Recientes

Registro horario presencial y en teletrabajo, ¿por qué deberías contabilizarlo por separado?

¿Es legal fichar con huella dactilar?

Autores

» Guayarmina Peña

» Amayra Hernandez

» Davinia Padrón

» Leticia Betancor

» Elena Sánchez

» MHP

» Yurena Aguiar Alamo

» Natalia Arencibia

» Urpi Rodríguez

» Jorge Díaz Gómez

Categorías

Conoce a

Formación

Clima Laboral

Eventos

Desayunos MHP

MHP

Control Horario

Jurídico

Recursos Humanos

Productividad

Seguridad de la Información

Entrena e-learning

Transformación digital

Boletines
  • 2022
    • Febrero 2022
    • Abril 2022
  • 2021
    • Enero 2021
    • Marzo 2021
    • Mayo 2021
    • Julio 2021
    • Septiembre 2021
    • Noviembre 2021
  • 2020
    • Enero 2020
    • Marzo 2020
    • Mayo 2020
    • Julio 2020
    • Octubre 2020
    • Noviembre 2020
    • Diciembre 2020
  • 2019
    • Febrero 2019
    • Marzo 2019
    • Abril 2019
    • Mayo 2019
    • Julio 2019
    • Septiembre 2019
    • Noviembre 2019
  • 2018
    • Enero 2018
    • Marzo 2018
    • Mayo 2018
    • Julio 2018
    • Septiembre 2018
    • Diciembre 2018
  • 2017
    • Enero 2017
    • Marzo 2017
    • Mayo 2017
    • Julio 2017
    • Septiembre 2017
    • Noviembre 2017
    • Diciembre 2017
  • 2016
    • Abril 2016
    • Junio 2016
    • Septiembre 2016
    • Noviembre 2016
    • Diciembre 2016
Categorías

Conoce a

Formación

Clima Laboral

Eventos

Desayunos MHP

MHP

Control Horario

Jurídico

Recursos Humanos

Productividad

Seguridad de la Información

Entrena e-learning

Transformación digital

Boletines
  • 2022
    • Febrero 2022
    • Abril 2022
  • 2021
    • Enero 2021
    • Marzo 2021
    • Mayo 2021
    • Julio 2021
    • Septiembre 2021
    • Noviembre 2021
  • 2020
    • Enero 2020
    • Marzo 2020
    • Mayo 2020
    • Julio 2020
    • Octubre 2020
    • Noviembre 2020
    • Diciembre 2020
  • 2019
    • Febrero 2019
    • Marzo 2019
    • Abril 2019
    • Mayo 2019
    • Julio 2019
    • Septiembre 2019
    • Noviembre 2019
  • 2018
    • Enero 2018
    • Marzo 2018
    • Mayo 2018
    • Julio 2018
    • Septiembre 2018
    • Diciembre 2018
  • 2017
    • Enero 2017
    • Marzo 2017
    • Mayo 2017
    • Julio 2017
    • Septiembre 2017
    • Noviembre 2017
    • Diciembre 2017
  • 2016
    • Abril 2016
    • Junio 2016
    • Septiembre 2016
    • Noviembre 2016
    • Diciembre 2016
Teléfono Gratuito
+34 900 363 834

[email protected]

Síguenos
Solicita el Kit Digital
Te puede interesar
Blog
Sobre Nosotros
Oficina Digital
Preguntas frecuentes
RSC
Contáctanos
MHP en medios
  Librería Descargables
¿Dónde estamos?

España

Andalucía

Baleares

Canarias

Cataluña

Galicia

Levante

Madrid

Norte

Portugal

Lisboa

Certificados
Política de Cookies
Aviso legal & Condiciones de uso
Compromisos y Políticas

Certificado ENS

El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) tiene por objeto establecer la política de seguridad en la utilización de medios electrónicos y está constituido por principios básicos y requisitos mínimos que permiten una protección adecuada de la información.

Se regula en el Decreto 3/2010, de 8 de enero, y es establecido en el artículo 42 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos.

El ámbito de aplicación del Esquema Nacional de Seguridad es el establecido en el artículo 2 de la Ley 11/2007:


Administración General del Estado

Administraciones de las Comunidades Autónomas y las Entidades que integran la Administración Local

Entidades de derecho público vinculadas

Empresas que prestan servicios a Organismos públicos dependientes de las mismas, y las relaciones entre ellas


Ver certificación

Certificado ISO 27001:2015

ISO/IEC 27001 es un estándar para la seguridad de la información que especifica los requisitos necesarios para establecer, implantar, mantener y mejorar un sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI).


Esta norma se encuentra dividida en dos partes; la primera se compone de 10 puntos entre los cuales se encuentran: Objeto y campo de aplicación, Referencias normativas, Término y definiciones, Contexto de la organización, Liderazgo, Planificación, Soporte, Operación, Evaluación de desempeño y Mejora Contínua.


Beneficios de la ISO 27001:

Demuestra la garantía independiente de los controles internos y cumple los requisitos de gestión corporativa y de continuidad de la actividad comercial

Demuestra independientemente que se respetan las leyes y normativas que sean de aplicación

Demuestra el compromiso de la cúpula directiva de su organización con la seguridad de la información


Ver certificación

AENOR ISO 9001

La Norma ISO 9001:2015 elaborada por la Organización Internacional para la Normalización (ISO), determina los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad. La organización demuestra su capacidad para proporcionar de forma coherente productos o servicios que satisfacen los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables.


Esta norma internacional promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implanta y mejora la eficacia de un sistema de gestión de la calidad, basado a su vez en el ciclo de mejora continua PDCA (Planificar, Hacer, Comprobar, Actuar).


Beneficios de AENOR ISO 9001:

Mejorar la imagen de los productos y/o servicios ofrecidos

Favorecer su desarrollo y afianzar su posición

Ganar cuota de mercado y acceder a mercados exteriores gracias a la confianza que genera entre los clientes y consumidores

Aumento de la satisfacción de los clientes

Cimentar las bases de la gestión de la calidad y estimular a la empresa para entrar en un proceso de mejora continua

Aumentar la motivación y participación del personal, así como mejorar la gestión de los recursos


Ver certificación

Ver certificación internacional

© MHP 2021